
Qué es la CPI
La compra pública de innovación (CPI) es una actuación administrativa de fomento de la innovación, orientada a potenciar el desarrollo de soluciones innovadoras desde el lado de la demanda, a través del instrumento de la contratación pública.
Se trata de un procedimiento administrativo de contratación, por el cual el comprador público puede licitar la contratación de un producto o servicio:
Mejora los servicios públicos porque crea bienes y/o servicios basados en necesidades a cubrir, aportando valor a la ciudadanía y empresas.
Fomenta y tracciona la innovación empresarial. Incentiva la innovación en las empresas debido a que la Administración constituye una primera demanda comercial.
Impulsa, consolida e internacionaliza la innovación, mejorando la competitividad y la sostenibilidad regional.
Tipología CPI
- COMPRA PÚBLICA DE TECNOLOGÍA INNOVADORA (CPTI)
Consiste en la compra pública de un bien o servicio que no existe en el momento de la compra pero que se puede desarrollar en un period de tiempo razonable. Dicha compra requiere el desarrollo de tecnología nueva o mejorada para poder cumplir con los requisitos demandados por el comprador.
- COMPRA PÚBLICA PRECOMERCIAL (CPP)
Una contratación de servicios de I+D remunerada integramente por el órgano de contratación, en la que el comprador público no se reserva los resultados de la I+D para su propio uso en exclusiva sino que comparte con las empresaslos riesgos y los beneficios de la I+D necesarias para desarrollar soluciones innovadoras que superan las que hay disponibles en el mercado.
- ASOCIACIÓN PARA LA INNOVACIÓN
Una respuesta flexible y sintética a la contratación de productos y servicios tecnológicos a escala comunitaria que permita como resultado una adjudicación y siempre que correspondan a los niveles de rendimiento y a los costes máximos acordados entre los órganos de contratación y los participantes.
fases de procesos CPI
- FASE 1 – ANÁLISIS Y DETECCIÓN DE NECESIDADES
Definición de los objetivos a alcanzar mediante el contrato público: detectar objetivos, necesidades y retos, que identifiquen si la Compra Pública de Innovación es susceptible de ser la forma de alcanzar la solución a la necesidad.
- FASE 2 – INVOLUCRACIÓN DE LOS DISTINTOS ACTORES
Identificación de los actores relevantes que se involucrarán en la compra (empresas, Universidades, Institutos Tecnológicos, etc.) y definición de mecanismos para establecer una comunicación con estos actores.
- FASE 3 – INICIO DEL PROCESO DE COMPRA
Elección del procedimiento de licitación y de los mecanismos que han de regir la compra, incluyendo criterios de evaluación, cláusulas de propiedad intelectual y redacción de los pliegos, entre otros.
- FASE 4 – SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
Control de la ejecución del contrato y evaluación posterior para asegurar el cumplimiento de objetivos y reaprovechar buenas prácticas.
CPI EN LA CIUDAD DE SALINAS
Para el periodo 2020-2021, el Ayuntamiento de Salinas tiene previsto implicarse en la compra pública de innovación como elemento de tracción de mercados innovadores dentro de su estrategia por configurar una ciudad sostenible, inteligente e integradora.
OBJETIVO GENERAL
El objetivo principal se centra en la realización de ACCIONES ENCAMINADAS A PROMOVER Y FACILITAR EL DESARROLLO DE LA CPI para impulsar el desarrollo de mercados innovadores a través de la contratación pública, incentivar la compra pública innovadora desde el lado de la demanda del gestor público y desde el lado de la oferta, es decir, de las empresas, estimulándolas a participar y presentar ofertas innovadoras en los procesos de CPI.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
– Poner en marcha un GRUPO DE TRABAJO DE CPI que permita generar una estructura que facilite la detección de ideas o necesidades de innovación dentro de la organización.
– Estudiar la posibilidad de que el Ayuntamiento ponga en marcha de un PROCEDIMIENTO DE COMPRA PÚBLICA INNOVADORA O COMPRA PÚBLICA PRE-COMERCIAL.
BIOVALLE: LA APUESTA DE SALINAS POR LA ECONOMÍA CIRCULAR
Desde 2011, el Ayuntamiento de Salinas ha estado impulsando, de la mano de diferentes agentes privados y del ámbito académico, la iniciativa Biovalle Salinas. Se trata de un proyecto de desarrollo sostenible de la comarca del Valle de Vinalopó para generar prosperidad económica, social y ambiental, creando riqueza y empleo de manera respetuosa con las personas y el medioambiente.
Así, la visión a la que se aspira es la de convertir al Valle de Vinalopó en un territorio de referencia y líder en innovación multidisciplinar sostenible, estableciendo un proyecto estratégico atractivo e interesante a la inversión privada y agradable y deseable para el ciudadano residente.
LA INICIATIVA BIOVALLE SALINAS, CON VARIOS AÑOS DE TRAYECTORIA A SUS ESPALDAS, ES UNA REALIDAD QUE A DÍA DE HOY SIGUE EVOLUCIONANDO A TRAVÉS DE VARIAS LÍNEAS DE PRODUCCIÓN, SOBRE LAS CUALES INTERVIENEN DIFERENTES AGENTES PÚBLICOS, SOCIALES, ECONÓMICOS Y ACADÉMICOS, BAJO EL LIDERAZGO DEL AYUNTAMIENTO DE SALINAS.
La misión de Biovalle Salinas es la reorientación de los sectores económicos tradicionales utilizando la innovación como mecanismo principal y apostando por la economía sostenible/circular como base para el desarrollo económico, social y ambiental del territorio, fomentando las actividades económicas ubicadas físicamente en las comarcas del Vinalopó, mediante las sinergias entre los nuevos yacimientos económicos y los tradicionales.
Muestra de esa apuesta decidida del Ayuntamiento de Salinas por la innovación aplicada a la economía sostenible/circular es la ESTRATEGIA DE ECONOMÍA CIRCULAR DEL VALLE DE VINALOPÓ, cuya elaboración lideró el Ayuntamiento, y que pretende dotar de mayor coherencia al conjunto de estas actuaciones y establecer una modelo de funcionamiento coordinado entre los actores principales de Biovalle Salinas, de manera que se potencien las capacidades complementarias y se permita el desarrollo de la Estrategia para generar riqueza y empleo en el Valle de Vinalopó.
Basándose en esta iniciativa y el fortalecimiento de las dinámicas generadas, existe una clara voluntad por parte del Ayuntamiento de Salinas de llevar a cabo un ejercicio de identificación y evaluación de las posibilidades de lanzar procesos de CPI para la adquisición de soluciones y activos en el ámbito de la economía circular que involucren, en la medida de lo posible, a empresarios locales y otras entidades regionales.
ENFOQUE METODOLÓGICO
NOTICIAS DE INTERÉS
No se encontraron resultados
La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.